MI BLOG PERSONAL

C apacidad de liderazgo
A dquirir carisma he interesarse
por la gente , con
L iderazgo lograr el éxito lo
mas pronto posible
I deales de emprendedor inteligente
y
D emostrar su conocimiento
entusiasmo y empeño.
A frontar la situaciones, difíciles que le presenten
D emostrar el trabajo social
como individual.
MI FAMILIA
Es mi mayor tesoro y mi lugar en el mundo. Nosotros somos reales, cometemos errores, pedimos perdón, nos peleamos, damos oportunidades, hacemos ruido, tenemos paciencia y nos queremos. Ellos son mi hogar, un rincón inmenso al que sé que siempre puedo acudir.



MI TRABAJO
Surexpres
comunicaciones s.a.s, es una empresa 100% nariñense dedicada a la
comercialización autorizada de productos prepago movistar, principalmente en el
suroccidente del departamento, cubriendo la costa de tumaco y todos los
municipios aledaños, con sede principal Ipiales.
Con más de dos años aportando al desarrollo de nuestra
región se han generando más de 30 empleos directos, nuestra visión se enmarca
en consolidarnos como la principal empresa de comunicaciones junto a nuestro
gran aliado MOVISTAR.
ESTUDIO
Actualmente me encuentro estudiando seguridad salud en el trabajo Lo que significa para mi esta carrera, es mi sueño por el cual, voy a luchar, a dedicarme para seguir estudiando un área que tiene el objetivo de proteger a los empleados, crear un ambiente laboral saludable y sólido..

cosechando futuro...
Creer en los sueños es empezar a hacerlos realidad y a eso precisamente le apostaron los niños de Pasto.
Catalina Botero emprendedora elabora velas decorativas
por EVELYN KATERINE VILLOTA
San
Juan de Pasto, 3 de agosto de 2006.- Sin dejar a un
lado los juegos, la recreación y la diversión niños y jóvenes entre los 6 y los
18 años le han apostado a un futuro mejor.
Club de emprendedores, grupo expositor de experiencias
empresariales.
Más de 40 niños y jóvenes en Pasto, iniciaron desde hace ya varios años un proceso de formación integral enfocado a sembrar semillas, sueños e ilusiones que con apoyo de los mayores y una adecuada capacitación los convierten en realidad.
Con herramientas empresariales, trabajo en equipo y sobre todo muchas ganas …Maritza, Claudia, Jhon, Fredy y muchos otros chicos ya cuentan con sus empresas bien sea de productos o servicios.
Productos elaborados a mano demuestran la creatividad
y trabajo de los niños de Pasto.
Elaboración de velas, bordados,
lencería, adornos, dulces, collares, pulseras chocolates y servicios integrales
hacen parte de los planes y proyectos empresariales que este grupo de niños y
jóvenes han desarrollado.
Estas mini empresas tiene como objetivo generar iniciativas empresariales innovadoras que permitan crear su propia fuente de trabajo a través de la aplicación de una metodología de autoformación que despierta en cada uno de estos emprendedores su espíritu empresarial, sus valores, liderazgo, trabajo en equipo, convivencia y autogestión.
Con solo dedicar varias horas de su tiempo libre a la formulación de proyectos y planes de negocios estos niños u jóvenes están sembrando semillas, cosechando sueños y cultivando un futuro promisorio.
Estas mini empresas tiene como objetivo generar iniciativas empresariales innovadoras que permitan crear su propia fuente de trabajo a través de la aplicación de una metodología de autoformación que despierta en cada uno de estos emprendedores su espíritu empresarial, sus valores, liderazgo, trabajo en equipo, convivencia y autogestión.
Con solo dedicar varias horas de su tiempo libre a la formulación de proyectos y planes de negocios estos niños u jóvenes están sembrando semillas, cosechando sueños y cultivando un futuro promisorio.
Lina Maria Realpe – expositora
Lina Maria Realpe es una niña emprendedora y considerada una de los tantos “casos exitosos”, con tan solo 13 años Lina Maria tiene una empresa prestadora de servicios, ella desde su óptica infantil se prepara cada fin de semana para capacitar a otros pequeños en temas como el liderazgo, planes de negocios y creación de empresas.
Con orgullo comentó como dentro de poco dictara una de sus conferencias en La
Casa de Nariño y expresó su satisfacción y agrado por formar parte activa del
Club de emprendedores de Pasto.

Otro buen ejemplo de dedicación y ganas de salir adelante es Catalina Botero, de ocho años de edad, su gusto por las velas lo heredo de su madre quien siempre la ha apoyado en sus planes. En el momento esta pequeña cuenta con una empresa de elaboración de velas en la cual hasta el momento cuenta con más de 50 modelos propios en diferentes colores, formas y tamaños.
El sueño de Catalina era vender 10 velas que un día hizo para adquirir fondos para un paseo de colegio ahora su sueño va mas allá y consiste en poder exportar cada una de las velitas que le dieron una luz importante a su vida y que la motivaron a convertirse en lo que es hoy una emprendedora.
Sin importar la edad niños y jóvenes elaboran
diferentes productos y se capacitan para prestar un sin numero de servicios a
la comunidad pastusa.
A parte de formarse como empresarios niños y jóvenes pastusos reciben en el club de emprendedores una formación integral que les ha permitido “arriesgarse a crear empresas con el único fin de alcanzar el éxito”.
Un buen ejemplo de trabajo, esfuerzo y dedicación y una de las mejores formas
de aprovechar el tiempo libro.
Publicado
en febrero 26, 2019



En este sentido,
Ricardo Amaya, director ejecutivo de la Fundación Acdi/Voca LA, afirma: “Como resultado de esta alianza, y del liderazgo de Iris y de
Blanca, vamos a empoderar a las mujeres participantes y a fortalecer sus
habilidades empresariales. Fomentaremos la asociatividad dotándolas
de las herramientas tecnológicas necesarias para que innoven en la
comercialización de sus productos, de tal manera que puedan mostrar al mundo su
arte y, a la vez, mejorar sus ingresos”.
Agregó: “En nuestras alianzas con el sector privado, siempre buscamos
aportar nuestra visión de desarrollo y experiencia en el trabajo con
comunidades, a empresas con propósito, que entienden que la generación de valor
social es también una responsabilidad social”. La capacitación
técnica y social de las 50 lideresas, también se irradiará en la transformación
de sus comunidades y entornos.
Cecilia Duque Duque,
consultora experta en artesanía y culturas indígenas afirmó: “en este país es necesario que se reconozca los temas sociales y
su relevancia en el contexto colombiano, y aún más, cuando los proyectos están
en manos de organizaciones internacionales que reconocen el valor que tienen
estas comunidades como parte de nuestra identidad nacional”.
Esta iniciativa de
generación de valor social, tiene su origen en un estudio de mercado
desarrollado por PepsiCo, que reveló que los consumidores colombianos son
consumidores conscientes, que priorizan las marcas con propósito y sienten una
fuerte conexión con la identidad nacional y orgullo país: “Naatu es un ejemplo tangible del enorme potencial de impacto
positivo que tienen las `marcas con propósito´. Tenemos la satisfacción
de acompañar al sector empresarial en busca de estrategias de innovación e inversión
social que permitan la conexión con los consumidores, generen valor a las
marcas y transformen realidades en los territorios y poblaciones”,
concluyo Amaya, director ejecutivo de la Fundación Acdi/Voca LA.
LA
SANDONEÑA ALEXANDRA ROJAS, UN EJEMPLO PARA EL EMPRENDIMIENTO DE NARIÑO
FEBRERO 4, 2018
Al suroccidente de Colombia en
el Departamento de Nariño, donde las montañas reflejan gran variedad de
paisajes verdes y a tan solo 44 kilómetros de Pasto se ubica la ‘tierra dulce
de Colombia’, Sandoná. Un rinconcito caluroso escondido en pleno nudo de los
pastos, donde los nariñenses guardan en sus sembrados de caña el dulce sabor
tradicional y añejo de la panela procesada por Alexandra Rojas, una
emprendedora que descubrió en su herencia cultural la mejor manera de hacer su
sueño realidad, crear su propia planta panelera.
Todo inició cuanto Alexandra
empezó su formación en el programa técnico de agroindustria panelera mediante
una alianza institucional entre la administración municipal y el SENA, para
formar a jóvenes de la región que fortalezcan la producción panelera con
estándares de calidad y comercialización.
PUBLICIDAD

Don
Guillermo Cabrera, su esposo, aún recuerda ese día en que Alexandra hizo su
primera sustentación ante el Fondo Emprender, “luego de largas jornadas de
trasnochos, por primera vez en la vida mire llorar a mi esposa. Le negaron la
financiación del proyecto; pero ella con todo el ánimo y todas las ganas, luego
de unos meses volvió a presentar el proyecto hasta lograr su aprobación
definitiva”.
La planta panelera tiene un
área aproximada de tres cuartos de hectárea, que ha generado gran rentabilidad
durante sus dos primeros meses de funcionamiento, a través de la producción y
venta de 30.330 kilos de panela. “Para nosotros la panela es
nuestra forma de vida, es lo que llevamos en la sangre. Yo fuí criada en este
medio, vengo de una familia totalmente panelera. Mi papá fue trapichero toda su
vida, entonces es mi estilo de vida. También soy consciente de la necesidad de
certificar nuestro trabajo, por eso nos formamos en el SENA para aprovechar
todo el conocimiento recibido. Es así que sacamos el registro Invima, que nos
certifica en la fabricación, empaque y exportación de panela con destino al
consumo humano”, apuntó la emprendedora, con el deseo de hacer de su planta de
tratamiento la mejor del sur occidente colombiano.

